Encuentro internacional

Destacada participación de Favet en Conferencia Regional para las Américas de la OMSA

Destacada participación de Favet en Conferencia Regional de la OMSA

Especialistas de Favet y del Centro Colaborador CASA formaron parte de la 27a Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), que tuvo como objetivo fomentar el dialogo entre delegados y expertos de distintos países de Sudamérica.

Del 25 al 29 de noviembre pasado, en la ciudad de Quito, Ecuador, tuvo lugar la 27a Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), donde representantes de sus países miembros se dieron lugar para discutir importantes temas, tales como la participación en la revisión de las normas que se envían a los equipos de trabajo para el código de animales terrestres y acuáticos.

Especialistas de Favet y del Centro Colaborador CASA, Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture fueron parte de esta instancia y aportaron su conocimiento mediante charlas y debates.

Por parte del CASA, asistieron:

- Dra Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Animales Acuáticos de la OMSA e investigadora senior del Centro Colaborador.

- Dra. Marcela Lara, asesora del Centro Colaborador.

“La participación de CASA en la comisión regional permitió formar parte de los debates sobre temas de interés regional para poder proporcionar, como centro colaborador en gestión de uso de antimicrobianos, el apoyo más adecuado a los miembros de la OMSA”, explicó la Dra. Alicia Gallardo.

Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Animales Acuáticos de la OMSA e investigadora del CASA

La Comisión Regional también contó con la participación del Dr. Claus Köbrich, senador universitario, académico de Favet y coordinador de la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación, quien fue uno de los dos disertantes invitados y expuso la charla “Gusano barrenador del ganado - GBG (Cochliomyia hominivorax) y su impacto económico en los países afectados”.

El GBG es una plaga de extrema relevancia para todos los países de Sudamérica, con la excepción de Chile, y que fue erradicada desde Estados Unidos hasta Panamá. Sin embargo, en enero de 2023, reingresó a territorio panameño y ha continuado su avance hasta México.

El Dr. Köbrich señaló ante las y los asistentes que solo el trabajo mancomunado de todos los países de la Región permitirá erradicar el GBG del continente y el mundo.

Las Conferencias Regionales facilitan el diálogo entre las delegaciones invitadas, especialistas y organizaciones clave como el CASA, con tal de aportar al mejoramiento de programas e iniciativas emblemáticas de la OMSA.

 

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.