Fiesta de la Neurociencia: ¿Qué tienes en mente?

Fiesta de la Neurociencia: ¿Qué tienes en mente?

La fiesta se desarrollará en paralelo con la 42da Feria Científica Nacional Juvenil, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural , la cual se realizará en dependencias de dicha institución, en el marco del Año Internacional de los Murciélagos.

Ya está en la fase final el montaje del circuito de carpas y domos que alojará la nueva versión de la gran fiesta científica, organizada cada año por la Coordinación Metropolitana del Programa EXPLORA CONICYT. La fiesta, que comenzará mañana y concluirá el día sábado 6 de octubre, se realizará en el frontis del Museo Nacional de Historia Natural (Parque Quinta Normal). La entrada es gratuita.

Mañana comenzará la gran "Fiesta de la Neurociencia ¿Qué tienes en mente?", una muestra científica que reúne a destacadas instituciones del área científica y tecnológica del país y la Región, con escolares, docentes, familias y público en general. Esta actividad se realiza en el marco de la celebración de la XVIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

La Fiesta de la Neurociencia, organizada por la Coordinación Metropolitana del Programa EXPLORA CONICYT, se efectuará durante los días 3, 4, 5 y 6 de octubre (entre las 10:00 y las 17:30 horas, excepto el sábado 6 de octubre: día en que las actividades cesan a las 14:00 horas), en un ambiente distendido, que incluye carpas temáticas, domos, un cine y otras instalaciones especialmente diseñadas para la ocasión.

La entrada a la Fiesta de la Neurociencia es completamente gratuita, y se espera la asistencia de más 20 mil personas, quienes podrán aprender de la ciencia y, y específicamente este año, de la neurociencia, a través de distintas actividades. Algunas de estas son: un cine que funcionará toda la jornada y en el que se transmitirán películas, cortometrajes y documentales; charlas de destacados científicos, sobre neurobiología, astronomía, física, anfibios y animales entre otras; electroencefalogramas en vivo; un domo con forma de cerebro con un laberinto en su interior; un pequeño planetario con proyecciones en 3 dimensiones; camas de clavos y otras decenas de actividades para aprender de forma didáctica y entretenida.

Participarán en esta iniciativa distintos centros educativos y de desarrollo científicos como el Laboratorio de Cronobiología del Sueño Universidad de Chile, el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile, el Núcleo Milenio de Estrés y adicciones (PUC), la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB), Oceana, el Observatorio ALMA, el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Museo de Ciencia y Tecnología y la Fundación Mar de Chile.

La fiesta se desarrollará en paralelo con la 42da Feria Científica Nacional Juvenil, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural , la cual se realizará en dependencias de dicha institución, en el marco del Año Internacional de los Murciélagos.

 

Ficha técnica

Actividad:  Fiesta de la Neurociencia ¿Qué tienes en Mente?
Público: Escolares de todos los niveles educativos, público en general.
Dónde:  Parque Quinta Normal, frontis del Museo Nacional de Historia Natural (Metro Quinta Normal)
Cuándo:  3, 4, 5 y 6 de octubre.
Horarios:  Entre las 10:00 y las 17:30 horas, excepto el sábado 6 de octubre: día en que las actividades cesan a las 14:00 horas.
Valor: Entrada liberada.

 


Comunicaciones EXPLORA CONICYT
Región Metropolitana
(2) 9785688
www.explora.cl/metropolitana | www.explorarm.com | info@explorarm.com

 

 

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.