Día de la Tierra

Protección de la biodiversidad: la clave para la salud humana

La estabilidad del ecosistema es clave para mantener sistemas naturales saludables, los ciclos y funciones ecológicas son esenciales para el bienestar social; lamentablemente, la acción humana ha contribuido a generar una serie de alteraciones que inciden directamente en la salud de las personas y del medioambiente.

22 de abril Día de la Tierra
22 de abril Día de la Tierra

En medio de la crisis sanitaria y con la mayoría de las personas resguardada en sus hogares, parece ser que la naturaleza envía señales importantes de su existencia: se puede observar vida silvestre en las ciudades, cielos más limpios y aguas más cristalinas, imágenes que dan la vuelta al mundo y que tienen maravillada a toda la población por lo impactante y notorios que pueden ser algunos de estos cambios.

Pareciera ser que todo está mejor tras la disminución de la actividad humana, sin embargo, solo han transcurrido unos pocos días. Para reconstruir un ecosistema dañado, se necesitarían años de buenas prácticas de conservación y protección.

“Pensar que los ecosistemas han cambiado a gran escala es una ilusión, quizás en los lugares más intervenidos por el hombre se pueda ver algún tipo de cambio porque hay menor actividad, pero para que haya un mejoramiento considerable en una zona, se requiere un tiempo mucho mayor sin intervención”, señaló el profesor André Rubio, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet.

El lado positivo de este nuevo estilo de vida, que tiene a la mayoría de la población a nivel mundial con restrictivas medidas sanitarias y de actividad humana, sería entonces comprobar que es posible recuperar el ecosistema dañado si se mantiene este espíritu conservacionista hacia la naturaleza.

“Sin duda es una oportunidad importante, ver un pequeño cambio, que haya más flores en una plaza porque nadie las pisa, nos deja ver que el problema con el daño al ecosistema se debe en gran medida a la acción del hombre y que se requiere un cambio de mentalidad real y un plan de acción con medidas concretas por parte de las instituciones, gobiernos, tomadores de decisiones, etc para ver cambios de consideración, de gran extensión”, afirmó la profesora Mariella Neira, médico veterinario y docente titular de la cátedra de Apicultura de Favet.

La Doctora Neira conoce de cerca un ser vivo vital para el ecosistema, una obrera silenciosa que hace un trabajo muy importante para mantener el equilibrio en la naturaleza, la abeja; cuya existencia se ha visto amenazada estos últimos años precisamente por la acción del hombre sobre su hábitat y que se vería muy beneficiada si se tomasen mejores decisiones sobre el estado de sus territorios.

La polinización no es una tarea fácil, pero cuando se trata de polinizar monocultivos, la misión de las abejas se complejiza. “Por ejemplo, la flor del palto es muy cerrada y les cuesta mucho llegar a los nectarios. Después de unas semanas polinizando una plantación, te puedes encontrar con colmenas totalmente vacías”, advirtió la profesora Neira, destacando además los altos costos económicos que tiene recuperar un núcleo, o familia, de estos insectos.

Sin duda, los ambientes con mayor diversidad son los más amigables para las abejas, pero debido a la destrucción y fragmentación de hábitats para el desarrollo de plantaciones agrícolas y de ganadería intensiva, por acción humana, estas obreras están obligadas a subsistir en medio de asentamientos urbanos y monocultivos que ponen en riesgo su existencia y la de otros seres vivos.

“Un hábitat nativo de gran extensión, poco perturbado por acción humana, se ve dividido en pequeños fragmentos o parches que quedan rodeados y aislados, por nuevos hábitats como cultivos agrícolas. Esta fragmentación tiene una fuerte repercusión en la biodiversidad. La fauna que queda en estas islas o parches, dependerá de sus características para su subsistencia, por ejemplo, su adaptación a nuevos hábitats y alimentos”, aclaró el profesor Rubio.

Esta pérdida de biodiversidad por la fragmentación de los hábitats, así como también el tráfico de fauna silvestre, la interrupción del flujo de servicios ecosistémicos como regulación climática, alimentos de calidad, reservas de agua, etc, generan desestabilidad en los sistemas naturales saludables propiciando la propagación de enfermedades infecciosas, como el COVID-19 por ejemplo.

“Cuando la biodiversidad falta, la salud humana está en peligro. La salud humana y la de los ecosistemas siempre van de la mano, por lo cual la destrucción de los hábitats naturales enfrentará a enfermedades que antes no existían. El declive de los ecosistemas y especies interrumpen la entrega de agua limpia y suelo fértil; se eliminan fuentes de alimento, fibra y medicamentos de los cuales dependen millones de personas”, explicó la profesora Neira.

Esta crisis sanitaria histórica sin duda ha cambiado la visión respecto al ecosistema, tanto por la belleza de su biodiversidad, como por la funcionalidad que tiene para que podamos vivir en un ambiente saludable. El desafío, entonces, es conservar la naturaleza, proteger a los seres vivos y sus hábitats naturales y así evitar que una enfermedad infectocontagiosa, como el COVID-19, vuelva a sacudir nuestro planeta.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.

Compartir:
https://uchile.cl/v162739
Copiar