La Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), actualmente se encuentra estudiando las posibilidades de contagio del COVID-19 desde humanos hacia animales, una investigación que -además- establecerá las características que presentan las mascotas infectadas al convertirse en reservorios virales.
La propagación del virus SARS CoV-2 en el mundo causó más de siete millones de fallecidos. A nivel nacional, en tanto, el Ministerio de Salud (MINSAL) estima que a la fecha más de 5.200.000 personas se han contagiado en los últimos tres años y 64 mil fallecieron.
Si bien el virus ataca principalmente a los humanos, existen diversos casos de contagio en animales, especialmente en visones, felinos y perros. En el país, el Laboratorio de Virología de la Universidad de Chile ha sido el único espacio que ha reportado casos de animales con COVID-19 a la fecha, logrando trazar más de 100 casos positivos en perros y gatos. Pese a ello, los especialistas explican que pueden existir casos que no han sido identificados, siendo clave la prevención.
En este contexto, especialistas de Favet se encuentran desarrollando el estudio “SARSCoV-2 en animales de compañía: preparación para el futuro cercano, evaluando el papel potencial como reservorios virales”. La iniciativa, impulsada desde el 2021, se ha enfocado en caracterizar a mascotas que se hayan expuesto al virus a través de su convivencia con humanos para identificar la probabilidad de infección y sus consecuencias.
El Dr. Víctor Neira, académico de Favet, encabeza este proyecto Fondecyt Nº 1211517, en el que también colaboran los profesores de la misma Facultad Patricio Retamal y Galia Ramírez, así como la estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la U. de Chile, Belén Agüero.
Mascotas como reservorios virales
Según cifras del Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en Chile existen cerca de 12 millones y medio de perros y gatos en los hogares, alcanzando los 8.306.650 y 4.176.029 de individuos, respectivamente. Esta cifra, además, ha tenido un aumento de 13% desde 2019, de acuerdo a la Encuesta Cadem de marzo de 2022, lo que hace evidente la necesidad de revisar las posibilidades de contagio del virus de humanos a animales.
“Nuestras mascotas no son vacunadas contra SARSCoV-2, por lo tanto, desconocemos cuán susceptibles pueden ser después de una infección u otras enfermedades emergentes y/o re-emergentes”, explicó la profesora Ramírez. A esto, agregó que al convivir con animales, “ambos grupos están expuestos a una serie de patógenos que pueden ser compartidos o transmitidos mutuamente”.
Si bien a nivel mundial Chile cuenta con una baja tasa trasmisión de enfermedades entre animales y humanos gracias a la alta tasa de vacunación, el profesor Neira indicó que es necesario conocer ciertas conductas que “pueden favorecer a la transmisión del virus. Por ejemplo, si les comparten comida, si duermen en las mismas camas o si les dan besos, lo que podrían ser instancias de riesgos”.
En esta línea, la profesora Ramírez consideró necesario “profundizar en las dinámicas de mantenimiento y transmisión de las enfermedades infecciosas para el diseño de programas o recomendaciones de control y prevención”. Víctor Neira, en tanto, añadió que “la principal recomendación es que, ante un contagio de COVID-19, se debe evitar el contacto estrecho con la mascota por un periodo de hasta siete días, evitando dar restos de comida y dormir con ellas”.
Proyecciones investigativas
De acuerdo al profesor Neira, la investigación, que ha colaborado con instituciones gubernamentales y con el Colegio Médico Veterinario, ha hecho “una exhaustiva búsqueda de casos, por lo que en el corto plazo se podrán generar nociones concluyentes del impacto del virus en los animales nacionales”. Para este año, en específico, esperan “generar un manual para las personas con mascotas que tengan un caso de virus. De este modo, vamos a evitar que se transmitan enfermedades a las especies. Queremos proteger a los animales con educación y enseñar ciertas conductas que erradas”, afirmó el profesor Patricio Retamal.
Finalmente, el profesor Neira concluyó que “es necesario continuar el estudio de SARS CoV-2 en la vida silvestre. Por ejemplo, en Estados Unidos, el virus se ha establecido en poblaciones salvajes de ciervos, lo que confirma que es capaz de volver a la vida salvaje, donde potencialmente pueden generarse nuevas variantes. Por otra parte, la introducción de Influenza Aviar nos reafirma que debemos seguir estudiando enfermedades zoonóticas para tener datos suficientes que sustenten estrategias de prevención en humanos y animales”.
Para más información sobre el proyecto, visita la noticia elaborada por FAVET: https://uchile.cl/v170177